Fecha: 
Jueves, 24 Marzo 2016 - 9:15pm
Nombre de la Persona: 
David Choquehuanca Céspedes
Discurso: 

Conferencia Canciller David Choquehuanca

Buenos días, el mes de marzo, los bolivianos recordamos el Día del Mar, los bolivianos y bolivianas, nos hemos dado por vencidos, sabíamos, sabemos que nuestro arribo va a llegar, un día nosotros vamos a volver a nuestro mar con soberanía.

Con Chile tenemos varios temas pendientes que obligatoriamente tenemos que resolver mediante el diálogo, una negociación sincera, transparente, directa, como pueblos hermanos, uno de los temas pendientes hoy está en la Haya, en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), y está muy bien encaminado.

Desde que la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) presenta todos los estudios, el presidente toma la decisión de llevar adelante en la corte de la Haya. Sabíamos de nuestros fundamentos jurídicos, la razón y la justicia nos van a acompañar en este proceso. A pesar de que Chile hizo muchos intentos de descalificar, luego de negar la competencia, todos los bolivianos sabemos que nuestros fundamentos jurídicos, el reclamo de nuestro derecho es acompañado hoy día por la CIJ y está bien encaminado. Chile presentará su contra memoria y nosotros estamos a la espera recientemente nuestros abogados internacionales, estamos junto a Diremar y la Procuraduría que han tenido una reunión.

El Presidente Morales el 23 de marzo, en el mensaje que dio al pueblo boliviano, nuevamente invitó para que este problema pendiente se resuelva mediante el diálogo, de manera pacífica, como buenos vecinos, dijo que las puertas de diálogo siempre estarán abiertas. También, en esta ocasión, el Presidente instruyó a nuestro Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, para que pueda estudiar alternativas jurídicas, para ver cómo nosotros podemos ejercer nuestro derecho sobre las aguas de los manantiales del Silala, esto generó diversas reacciones en la Comunidad Internacional, en autoridades de Chile, autoridades de Bolivia, opinadores, estudiosos sobre este tema. Por ello, hoy para que podamos tener información desde la Cancillería, organizamos esta conferencia de prensa y en seguida presentaremos mediante imágenes, lo que significó la relación sobre las aguas de los manantiales del Silala.

Ustedes saben que la prefectura de Potosí, dio una concesión, los chilenos sabían que esa agua era de los bolivianos, por eso solicitaron a la Prefectura de Potosí para que ellos puedan usar las aguas del Silala. Todos sabemos que cuando hablamos de las aguas del Silala, estamos hablando de los manantiales del Silala, por eso los propios chilenos solicitan y la prefectura da la concesión.

Todo esto lo veremos, yo quiero pedirles calma, paciencia, pero además veremos cómo los chilenos, no sólo hacen un uso abusivo y arbitrario de nuestras aguas del Silala, sino que también hacen algunas acciones más, están perforando pozos a 300, 400 metros para que sus mineras, además son las mineras más grandes del mundo, puedan aprovechar estas aguas subterráneas, así que les pido paciencia, calma, aquí estoy acompañado del director de Diremar y el Vicecanciller, les presentaremos imágenes, para que puedan captar y, posteriormente, entraremos a un espacio de preguntas y respuestas.

Juan Carlos Alurralde, Vicecanciller

En estas imágenes podemos ver donde están ubicadas las aguas del Silala, están entre los hitos 73 y 74 de la frontera. Las aguas del Silala corresponden a 70 vertientes encontradas exclusivamente en territorio boliviano. Aquí están las vertientes y los bofedales, las aguas cruzan la frontera y discurren hacia Chile. Pueden ver que la totalidad de los 70 manantiales están en Bolivia.

En 1908, el 23 de septiembre, la prefectura del Potosí otorga las aguas en concesión a los ferrocarriles de Antofagasta para el  uso de locomotoras y aprueba la construcción de canales para surtir de agua a esos ferrocarriles. En 1913, Chile tarda cinco años en hacer todos los trabajos de canales de drenajes de cámaras de captación para que las locomotoras puedan usarlas. En 1914, ya empieza la explotación. En 1940, las locomotoras dejan de usar aguas, antes éstas eran  a vapor y funcionaban con agua, pero desde 1940 desaparecen y estas aguas para uso de trenes se utilizan para otros usos y en 1940 se denuncia que los ferrocarriles de Antofagasta estarían vendiendo estas aguas ya que eran para otros fines.

En 1960, el gobierno boliviano constata que estas aguas estaban siendo utilizadas  para otros usos distintos a los que se habían acordado en la concesión. En 1965, el presidente de Acción Marítima denuncia ante el Concejo Nacional de Chile a esta empresa porque estaban negociando con estas aguas. El 1996, el periódico “El Diario” denuncia el desvío de las aguas del Silala y en 1997 se publica, a un año, el libro de Antonio Bazoberry, un ingeniero boliviano, quien escribe “El mito del Silala”, donde recupera toda la información y la Cancillería contrata estudios donde se constata que no existe un rio internacional y que son manantiales conducidos por drenajes.

En 1997, el 15 de mayo, esta concesión otorgada es revocada por la escritura 49 de 1908 y se declara a rango de ley. En 1998 enterado de esto, Chile despliega una campaña mediática diciendo que es un rio internacional y que tiene derecho de usar sus aguas. En 1999, el 30 de agosto, se promulga el decreto 25500 donde se encomienda a la Superintendencia de Aguas licitar el uso de estas aguas y en septiembre, se convoca a este concurso público para dar una concesión y aprovechamiento las aguas del Silala.

En 1999, enterados de esta situación, el gobierno de Chile se opone a esto e incluso amenaza con un juicio jurídico internacional mencionando que si es que se persistiera en licitar el uso de las aguas a la cual ellos siempre dicen rio Silala, se produciría una controversia. El 2000, el 13 de marzo, la Superintendencia de Aguas da en concesión el uso y aprovechamiento a la empresa Ductec que por esta concesión era la propietaria de las aguas. Sin embargo, esta empresa intenta cobrar facturas de Chile, no lo logra, no hace más obras y eso queda abandonado y la concesión caduca.

El año 2006, la problemática de las aguas del Silala se inscribe, como todos sabemos, en la agenda de los 13 puntos, en el punto 7 que se llama “Silala y recursos hídricos” y se crea un grupo binacional del Silala.

En julio de 2010, luego de cinco años de numerosas reuniones bilaterales  para tratar de resolver este uso arbitrario se da una última reunión y no se logra llegar a ningún acuerdo. Los argumentos de este tema son la construcción de los canales, la malpostería infraestructura que hace Chile. Eso no es un río, es un canal de malpostería de piedra que conduce nuestras aguas hacia Chile. Como ya no pueden entrar a Bolivia a hacer el mantenimiento, sin embargo, esta infraestructura continúa conduciendo las aguas del manantial hacia Chile y esto no es un rio internacional sino un sistema de drenaje artificial.

Por estas razones, existe una deuda porque la Prefectura les otorgó una concesión para que las locomotoras usen el agua, pero luego cambian las locomotoras y se les da otro uso a las aguas, las empiezan a vender y la comercializan con fines de lucro y es un uso ilícito.

En 1997, la concesión fue revocada pero Chile no la reconoce y continúa aprovechando ilícitamente estas aguas, las usa para operaciones de empresas mineras, las más grandes del mundo, como Chuquicamata, Inés de Collahuasi, La Escondida, María Elena y otras. No es agua para tomar, no es potable, no es agua para la vida, esta agua es para la producción minera y al haber hecho esos canales provocan, en Bolivia, que se drene y vacíe nuestra cuenca hidrográfica.

Los estudios que hemos hecho muestran que las aguas del Silala son antiguas, no son aguas que se están renovando permanentemente sino que parten de un periodo que puede ser de hace cientos de años atrás cuando había más agua. Si no se cuida este ecosistema puede tener un uso no sostenible. Una reflexión final es que nosotros siempre estuvimos dispuestos a resolver este tema con Chile, se han hecho decenas de diálogos, muchos de ellos infructuosos, pero al no contar con una respuesta positiva, lo que mencionaba nuestro hermano Canciller, se están analizando las alternativas jurídicas para asumir la defensa de estas que son claramente nuestras aguas.

Otro tema pendiente que tenemos con Chile es el uso de aguas subterráneas. Bolivia comparte con Chile una gran parte de la cuenca que se llama endorreica. Hay muchas actividades mineras cerca de la frontera boliviana, explotan oro, cobre, sulfato de azufre, etc., y como ustedes pueden ver estos puntos verdes son explotaciones mineras muy cerca de la frontera boliviana. Importante también decir que esta zona es la más seca del planeta, en el desierto de Atacama, entonces, el agua ahí es muy valiosa y por eso es que existen todos estos conflictos.

Las compañías mineras presentes en esta zona, muchas de ellas, las más grandes del mundo, requieren grandes cantidades de agua para la explotación del cobre, para el procesamiento del cobre y su única alternativa es utilizar ilícitamente las aguas de Bolivia.

Los compañeros han venido a denunciar de que se estaban haciendo perforaciones y operaciones muy cerca de la frontera porque en esos lugares es muy fácil ver a unos kilómetros de distancia y se ha podido detectar por imágenes satelitales que cerca del hito 60 y del 50 se han iniciado grandes obras de operaciones de pozos.

Acá se ven algunas obras civiles detectadas, fíjense la cercanía con la frontera, esta obra está a 350 metros, la otra a menos de 300 metros que son tres cuadras de la frontera que están estos  pozos profundos, las explotaciones que realiza Chile. Son pozos grandes, no artesanales, son infraestructuras industriales de extracción de volúmenes inmensos de agua subterránea.

Inmediatamente iniciados los reclamos a Chile, aquí ven las cartas desde el año 2015 donde manifestamos nuestra profunda preocupación y pedimos información a Chile, demandamos conocer todos los informes técnicos, la ubicación de los pozos, cuánta agua están explotando y toda la información que es necesaria y es legal porque Bolivia tiene el derecho de defender sus recursos hídricos subterráneos.

En junio de 2015, reiteramos porque no nos contesta Chile y finalmente cuando lo hace dice que no nos preocupemos porque no existe ninguna prueba de que los acuíferos subterráneos tengan prueba de que sean compartidos. Nosotros volvemos responder en apelación al derecho internacional de que debemos conocer la información y revisar informes y estudios técnicos sobre este tema. Chile vuelve a responder en agosto de 2015 y reitera que no hay antecedentes de que los acuíferos son compartidos.

Nosotros volvemos a reiterar, en enero de 2016, que es importante por el derecho internacional conocer las perforaciones de aguas subterráneas. En febrero de 2016, Chile vuelve reiterar, por tercera vez, que no existen antecedentes comprobados de que son compartidos.

Cuáles son las conclusiones de todo ese intercambio de notas. Primero, Chile reconoce que está utilizando aguas subterráneas porque en ningún momento en sus notas niega, sino, dice que no  hay evidencias de que son acuíferos compartidos. Pero tampoco hay pruebas de que sean recursos chilenos, entonces, ellos dicen que no hay cuencas transfronterizas superficiales, sin embargo, lo que estamos reclamando en este caso es el uso de las aguas subterráneas.

Un acuífero subterráneo nunca se comparte y nunca se distribuye igual que una cuenca superficial. Para detectar a un acuífero subterráneo hay que hacer estudios y por la cercanía de la explotación de los pozos en la frontera boliviana nosotros estamos casi cien por ciento seguros de que están explotando aguas subterráneas bolivianas.

En los estudios preliminares que hemos hecho se nota que en el área donde están ubicados los pozos existen las formaciones adecuadas donde se forman los acuíferos y es casi seguro que esta formación continúa al área de Chile. A dónde van todas estas aguas se preguntarán, del río Lauca, del río Uchusuma, Caquena, etc., fíjense. El famoso río Lauca, por el cual rompimos relaciones en 1962, ha creado esto: el valle de Azapa, un valle florido, hermoso verde y muy productivo donde se producen hortalizas, frutas y a este lado nos han dejado un desierto, desecamiento y salinización.

En la época donde más necesaria es el agua, en la época seca, en la época de nuestro invierno, ellos toman el cien por ciento de las aguas que discurren por el río Lauca y son desviadas hacia el valle de Azapa. Están son las obras de captación y conducción que ha producido Chile, lo propio ocurre con otros ríos de los que no tenemos información porque en el Lauca sí hubo una controversia, pero en otros ríos como por ejemplo en el Caquena o en el Uchusuma que no sabemos cuánta cantidad de agua se están llevando.

No nos han pedido ningúna autorización nunca y sin embargo han creado los valles de LLuta y Azapa y están afectando al equilibrio ambiental de toda la cuenca. Reiteramos la preocupación ambiental por estos usos y hemos invitado al gobierno de Chile a resolver este tema mediante estudios técnicos, les hemos dicho que esto está impactando incluso al lago Poopó porque existe el sistema TDPS: Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salar de Coipasa que es un sistema interconectado y todos estos desvíos que ha hecho Chile: Lauca, Uchusma, Caquena, luego aprovechar el drenaje que hace de los manatiales del Silala y los pozos que extraen agua subterránea afectan a todo nuestro altiplano boliviano.        

Interacción con la prensa

Periodista: ¿Qué opinión tiene sobre las declaraciones de Heraldo Muñoz quien señala que el Silala es un río internacional y que no se debe condicionar el diálogo en el tema del mar?

Canciller: Acaban de ver ustedes, con sus propios ojos de que estamos hablando de manantiales, y no de un rio internacional, son ojos de agua  y también acaban de ver ustedes con sus propios ojos las obras civiles que se han realizado para drenar nuestras aguas. Está clarito, yo no sé si ustedes conocen el Silala, tal vez tenemos que organizar una visita con todos los medios, ahí van a ver ustedes cómo  las obras civiles han hecho que se drenen  nuestras aguas, después de que la Prefectura de Potosí concesiona ellos realizan estas obras civiles. En la fotografía no estamos viendo nosotros un río, estamos viendo  la canalización como resultado de estas obras civiles y todos los bolivianos, no solo los bolivianos, sino organismos internacionales entendidos en la materia  saben que cuando estamos hablando de Silala estamos hablando de manantiales.

Esta mañana en un medio de televisión he invitado yo a las autoridades de Chile para que podamos acompañarlos junto con organismos internacionale para ir a verificar de qué estamos hablando cuando estamos hablando del Silala.

En relación al anuncio de que pueden ellos retirarse del pacto de Bogotá es resultado del nerviosismo que tiene algunas autoridades en Chile, es una decisión que ellos toman soberanamente si son parte de estos instrumentos internacionales.           

Periodista: Anteriormente existía la posibilidad de que Chile pague 20.000 dólares por estas aguas, ¿en qué quedo esto? ¿Cuánto valora el estado boliviano que le debe Chile por estar usando estas aguas?

Canciller: Precisamente para resolver estos temas pendientes hemos trabajado una agenda de los 13 puntos, en el punto 7 está Silala, recursos hídricos y en esto acordamos. El 2008 iniciamos un proceso de diálogo, de negociación para llevar adelante estudios conjuntos que tenían que durar cuatro años.

Estos estudios conjuntos que eran para determinar la naturaleza de las aguas del Silala, ellos dicen que es un rio internacional, nosotros, así como en el cacho, lo que se ve se anota, hemos anotado, son manantiales y si alguno de los países lo requería, podían participar hasta los organismos internacionales expertos en la materia.

Entre tanto se llevaban estos estudios para determinar la naturaleza de las aguas, Chile estaba dispuesto ya nomás para compensar por el 50% y está en el mismo acuerdo inicial, para después de los estudios, esta cifra se incrementara a favor de Bolivia y ellos saben.

Solo con los estudios tenían que darnos datos, no solamente de un solo país sino de ambos. Estos estudios teníamos que llevarlos de manera conjunta y en ese momento se calculaba que representaba un 50%, estábamos hablando de 10.000 a 17.000 litros. Los estudios tenían que arrojar cuántos litros pasan por la frontera, tenemos la información de que son 180 litros por segundo que pasan hacia Chile.

Estos estudios tenían que mostrarnos el aporte de las lluvias, la data de las aguas y todos estos  elementos demostrarlos científicamente para que Chile, después de terminar los estudios, pague por el 100% de las aguas que pertenecen a Bolivia.

Este acuerdo inicial no ha podido ser suscrito porque uno de los temas donde no nos hemos puesto de acuerdo es que Bolivia no va a renunciar a lo que se llama la deuda histórica. Hemos avanzado en varios temas, pero también hemos dicho nosotros de que no solamente tiene que pagar a partir de la firma de algún convenio si es que se arribaba, sino toda la deuda histórica tiene que pagar.

Entonces ahí es donde Chile no ha podido responder positivamente,  estos estudios, este acuerdo inicial, para llevar este acuerdo inicial nosotros  ha habido un reunión donde participa el comité cívico de Potosí varias organizaciones y resultado de todas las reuniones en este mecanismos de consultas políticas se le informaba   a todas las  organizaciones, se recogían aportes, complementaciones, observaciones, así se ha construido este acuerdo inicial donde faltaba el tema de la deuda histórica  y luego el 2010 Chile cancela unilateralmente el funcionamiento de este mecanismo de consultas políticas.

Por eso el presidente Morales decide conformar esta Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima que presentó un estudio, alternativas, toma la decisión y llevamos el tema mar a la Haya y ahora el presidente nuevamente instruye para que pueda estudiar alternativas jurídicas y luego ya no sabemos qué tiempo va a demorar esto, ya el presidente tomará una decisión                  

Periodista: El convenio de 1908 mediante el cual le cede en concesión las aguas de la vertiente del Silala, ¿dice específicamente que es una vertiente o que es un río? ¿Cómo se especifica?, porque el Gobierno de Chile habla del río Silala. Mi segunda consulta, en la exposición del Vicecanciller se habla de distintos afluentes, no solamente las vertientes del Silala, sino también del río Caquena, del río Lauca y de otro río más, no recuerdo ahora su nombre, ¿eso significa también el posible anuncio de iniciar un proceso internacional a Chile?, ¿entraría en estos otros temas, además de las explotación de aguas subterráneas?

Con Chile no sólo tenemos un asunto pendiente tenemos varios asuntos pendientes, uno de ellos es el tema mar, otro se llama Silala y el presidente ha instruido para que se estudie sobre el tema Silala, pero tenemos otro asunto pendiente que es el Lauca, ustedes saben que nosotros rompemos relaciones con Chile por el desvío unilateral del río Lauca, este río internacional. Tampoco tenemos que quedarnos callados, pero no sólo eso, tenemos que revisar y tener toda la información sobre el desvío de Caquena, de Ichusuma.

No solamente estamos en un proceso de recuperación de nuestra identidad, de nuestra dignidad, sino tenemos que recuperar nuestros recursos naturales y reclamar nuestros derechos, ejercer nuestra soberanía sobre lo que nos pertenece.

Nosotros hemos cometido varios errores, en algunos temas nos hemos callado. En el río lauca después de romper relaciones hubo algunos reclamos, luego nos hemos callado, 50 años nos hemos callado.

En ese entones no solamente en la concesión que da la Prefectura de Potosí, si uno lee con detenimiento esta concesión hay va a leer seguramente río Siloli, esos errores históricos nosotros tenemos que corregir, si es que en  algún momento se ha cometido algún error histórico. Pero no solamente en este tema, en algunos temas incluso no sé si sabiendo o sin saber, puede ser por falta de información, pero estos errores tenemos que corregir nosotros.

Periodista: En términos económicos, ¿a cuánto asciende en este caso?, a partir de todo el antecedente histórico que ha dado el vicecanciller hasta el momento. Segundo, ¿ya se está analizando a qué entidad o jurisdicción se va a interponer esta posible demanda?

Estamos llevando adelante varios estudios, en algunos casos acompañados por organismos internacionales, para cuantificar cuánto ha representado en términos económicos, pero también ha tenido muchas consecuencias: el enclaustramiento. Vivimos enclaustrados nosotros los bolivianos, se tuvieron varias consecuencias.

Hay organismos internacionales que están dispuestos a acompañarnos en estos datos para que nosotros podamos tener cuánto representa. Se ha dicho en algunos momentos que podríamos crecer 2% más en nuestro Producto Interno Bruto (PIB), otros dicen 3% ciento más, hay varias investigaciones que se están llevando en este momento.

Acerca de la entidad, veremos primero. Estos estudios ayudarán a decidir a dónde se va, cómo es el reclamo, cómo ejercemos nuestra soberanía, para eso necesitamos todos estos elementos, por eso mismo estamos compartiendo esta información con ustedes.

Periodista: Sobre el tema de la perforación de pozos, ¿esta acción legal que ha instruido el Presidente va a incluir el afluente Silala la perforación de pozos? Eso en la parte jurídica, en la parte técnica, ¿se van a hacer estudios para tener una precisión propia de cuánta agua se está llevando Chile?

Cuando la Dirección (Diremar) estudie tiene lo que estudiar, todo el sistema hídrico, no solamente lo que están drenando superficialmente, tenemos que tener toda esa información. Nosotros apenas nos hemos  enterado que estaban haciendo esta perforación, hemos mandado notas oficiales, tenemos respuestas, hemos conversado con organismos internacionales al respecto, toda esa información tiene que sistematizar la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima. 

Periodista: Dos consultas por favor, la primera respecto a la reunión secreta que habría tenido el presidente Evo Morales y la presidenta Bachelet en 2006 para solucionar la demanda marítima y la segunda pregunta respecto a la advertencia que hizo el canciller Heraldo Muñoz sobre contrademandar a Bolivia.

Yo no sé quién o de dónde viene eso de la reunión secreta entre el presidente Morales y la presidenta Bachelet, si es secreto pues es secreto, yo no conozco. Lo que yo sé es que hubo varias reuniones, pero de reuniones secretas yo no conozco, habría que preguntar a los actores.

En relación a la contrademanda no nos preocupa, ya conocemos al canciller de Chile, considero que es el nerviosismo, pero ellos pueden soberanamente determinar hacer contrademandas, ese es un asunto de ellos.

Periodista: ¿Se formalizará la invitación a Chile para visitar las aguas del Silala y ver el tema de los pozos y la desviación? Y la segunda, ¿no afecta a Bolivia el tema de la declaratoria de la Organización de las Naciones Unidas que indica el agua es un recurso natural y que se la hizo precisamente por nuestro país? ¿No afectaría este pedido a este problema?

Con Chile teníamos nosotros un mecanismo de consultas políticas donde se abordaba varios temas, la agenda de los trece puntos y otros temas; todos los temas se abordaban en esta agenda que es un mecanismo de consultas políticas que ha sido cancelada unilateralmente.

La invitación está hecha para un diálogo abierto y sincero, para que podamos superar todos estos temas pendientes. Ya los estudios que se llevna adelante esta Dirección nos recomendarán, nos darán pautas sobre qué es lo que tenemos, qué pasos tenemos que dar para ejercer soberanía sobre nuestras aguas del Silala.

En relación al agua, este es un derecho humano, está en nuestra Constitución, y nosotros los bolivianos tenemos que defender nuestros recursos naturales, nuestras aguas. Nuestra Constitución la declara no solamente como un derecho fundamental, sino como un derecho fundamentalísimo y nuestra Constitución es para los bolivianos, se aplica para los bolivianos, no se aplica para los chilenos. Aún más, los chilenos están utilizando no para los derechos humanos, sino para comercio e industria.

Periodista: Ayer, el Presidente ha instruido que se hagan estudios, quisiera que me precise, ¿qué tipo de estudios son los que se van a hacer y si para hacer estos se va a invitar a técnicos de Chile?

Todos los estudios, así como nos han instruido para que podamos llevar adelante los estudios para la demanda a La Haya por el tema mar. Primero nos hemos contactado con especialistas, historiadores, todos, algunos que han tenido experiencia, hemos revisado y todos los estudios que nos convoque el Silala tenemos que hacerlo.

En el tema marítimo hay muchos chilenos que han hecho pública su posición, historiadores que han escrito sobre este tema, que nos dan la razón a los bolivianos, personalidades de Chile, generadores de opinión pública, artistas, escritores, representantes de iglesias han hecho conocer oficialmente entregando una carta a la presidenta Bachelet, para que otorgue a Bolivia mar con soberanía y una copia nos han entregado a nosotros. Y nos han hecho llegar no solamente apoyos de solidaridad, seguramente aquí en este tema aparecerán también muchos no solamente de Chile, sino de otros países de nuestro continente que buscan la integración.  

Periodista: Hace años Chile ya reconoció el pago de estas aguas manantiales usted y el equipo que analizan, ¿ven como un avance el hecho de que Chile reconozca que está utilizando esas aguas?, ¿eso ya es fundamental tal vez en esta demanda? Y este equipo externo de abogados que ahora está con la demanda marítima, ¿puede asesorar en este caso también?

En el acuerdo inicial ambos países han acordado entre tanto se lleven los estudios, Chile está dispuesto a compensar con el 50% y dice que luego de terminar los estudios se incrementará, además, menciona un adelanto que se incrementará a favor de Bolivia solo que necesitábamos fundamentar científicamente. No hay un estudio que hayamos realizado de forma conjunta, tenían que colocarse medidores, tenían que estar conectados con el satélite, toda esa información desde luego que todos estos antecedentes, sirven y con nuestros abogados siempre consultamos, pero tenemos que tener nosotros especialistas en recursos hídricos, pero eso no significa que nuestros abogados pueden también asesorar.

Periodista: Usted hablo de una misión y que se va a invitar a la prensa a visitar esa zona, ¿tiene idea para cuando sería esa visita y si va a ser con acompañamiento internacional? y otra pregunta que se sale de este marco de reunión, el presidente habló hace poco que se convocará a una reunión de Unasur para tratar el tema de Brasil y Venezuela, ¿se avanzó en esta organización?

Yo he compartido con ustedes un deseo, he ido al Silala, hemos estado ahí, hemos caminado y hemos visto las obras civiles, hemos visto ahí las huellas y tenemos que registrar todo eso. No es igual leer en los medios o mirando videos, es otra cosa cuando uno ve, cuando uno está en contacto directo con la realidad ahí, con la geografía, cómo viven nuestros hermanos, por eso yo decía tal vez tengamos que organizar una visita con todos los medios de comunicación, pero tampoco los medios de comunicación tiene que esperar que seamos nosotros quienes los llevemos, los bolivianos las universidades, las instituciones, deberíamos de ir, los investigadores, todos tienen que ir a ver allá, es otra cosa toparnos con la realidad.

Sobre Unasur, eso tiene otro tratamiento no lo vamos a tocar ahora.

Periodista: Es muy obvio todo lo que ustedes están mostrando, que Chile está utilizando de manera abusiva y arbitraria y la ex oficina de Sergio Gold también hizo un estudio técnico que Chile no ha podido rebatir y si Chile está utilizando de facto estas aguas, permítame la pregunta, ¿por qué Bolivia no tuvo la capacidad de cortar este fluido de las aguas del Silala? Y sii es posible, si tenemos el derecho de hacerlo

El presidente Morales cuando era diputado ha planteado que nosotros debemos ejercer soberanía sobre las aguas del Silala y se habló de cortar en ese entonces, se generó un debate cuando él era diputado. Necesitamos de otros elementos más para ejercer nuestra soberanía, también necesitamos el acompañamiento de la comunidad internacional, tenemos que estar bien blindados tanto por la legislación internacional y la legislación nacional, no solo es voluntad. Pero también debemos ser realistas, en qué medida nosotros cortamos, para eso van a venir los hidrólogos y todo esto. La Gobernación de Potosí en algún momento intentó ver cómo podemos llevar todos estos estudios, todas estas alternativas va a presentar esta Dirección Estratégica ¿Cómo ejercemos?, por ahí no es una instancia, veremos cuáles son las alternativas

Periodista: Usted dijo que se van a realizar estudios, en estos participarán entidades internacionales y de ser así, ¿cuáles son estas entidades? La segunda consulta, usted informaba que Chile estaba realizando pozos para beneficiar a empresas mineras ¿qué acciones van a tomar tras tener este informe?, tomando en cuenta  que son 180 litros que pasan por segundo y benefician a las empresas mineras, ¿cuáles son las acciones concretas?

Presentamos las acciones que tomó Bolivia en relación a la perforación de los pozos, les mostramos ahí, las notas verbales, oficiales y las respuestas de Chile. No por un papel las aguas se detienen, hay ordenamiento, hasta en una comunidad se tiene estatutos y se mueven para una convivencia pacífica, armónica, tenemos reglas, una universidad tiene sus reglas, una cooperativa tiene sus reglas, Bolivia tiene sus reglas.

Hay reglas internacionales y nosotros tomamos las acciones que corresponden en el marco de la normativa nacional, en el marco de la normativa internacional, y nuestra Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, es eso, una Dirección Estratégica, y oportunamente nosotros hemos hecho saber de los mismos abogados, no anunciamos antes, todo a su momento, es un tema serio, no tenemos que especular en este tema. Este es uno de los temas más importantes que tiene Bolivia, no queremos entrar a la especulación, por eso el Presidente conformó una Dirección Estratégica que trabaja este tema.

Periodista: ¿Qué posición espera la Cancillería del Comité Cívico de Potosí, dada la posición que tuvieron en la anterior negociación, cuando Chile reconoce el pago del 50 por ciento?

El Comité Cívico participó en todas las reuniones, desde que se le autoriza a la Cancillería para llevar adelante un proceso de negociación, para superar este tema pendiente que se llama Silala, autorizan ellos, nos reunimos con los chilenos, informamos a las organizaciones, donde participa el Comité Cívico que acompañó en todo.

Consideramos que en este tema el gobierno boliviano, no lo lleva solo, nosotros nunca vamos a negociar a espaldas del pueblo boliviano, por eso este acuerdo inicial tuvo un momento de socialización, para que el pueblo boliviano, y en particular el pueblo potosino, puedan acompañar. Considero que todos tenemos que estar juntos, así como en el tema marítimo, estar juntos todos, acompañar, porque es un tema de interés nacional.

La Paz, 24 de marzo de 2016

Telf.: (591-2) 2408900 - 2409114 - 2408595
Fax: (591-2) 2408642 - 2408905
Correo electrónico: mreuno@rree.gob.bo
Dirección: Plaza Murillo c. Ingavi esq. c. Junín
Ministerio de Relaciones Exteriores © 2016