AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

CELINDA SOSA LUNDA
MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES
Celinda Sosa Lunda nació el 13 de octubre de 1963 en la comunidad de Yesera, provincia Cercado, departamento de Tarija. Tras concluir el bachillerato se entregó por completo al trabajo con las organizaciones y movimientos sociales, asumiendo y protagonizando las reivindicaciones que estas han demandado.
En 1983 formó parte del equipo fundador de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Tarija. El mismo año fue parte del directorio de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. También ejerció la Secretaría General de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa (FNMCIO-BS).
En 1986 fundó el Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina y fue su Directora Ejecutiva por 18 años (1988-2006), tiempo en el impulsó la participación de las mujeres en la vida política municipal y en la consolidación de su autonomía económica, a través de la ejecución de proyectos productivos.
Entre 2006 y 2007 fue Ministra de Producción y Microempresas. En su gestión, germinó la idea de la creación de empresas estratégicas nacionales como Lácteos de Bolivia (Lacteosbol), Papeles Bolivia (Papelbol) y Cartones de Bolivia (Cartonbol), a través del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas. En el año 2008 fue Representante Presidencial en el departamento de Tarija hasta la creación de la Oficina de Coordinación Departamental de Autonomías en este departamento, a la cual se integró como directora (2009-2013).
Trabajó en la Gobernación Departamental de Tarija (2013-2015), donde presidió la Secretaría de Desarrollo Social y atendió políticas de salud, género, educación y asistencia social. Formó parte del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) como Vicepresidenta del Directorio. Fue facilitadora de procesos de capacitación de mujeres en diversas organizaciones e instituciones tarijeñas, en temas de promoción para la creación de microempresas en el área rural.
Asesoró a organizaciones económicas rurales de Tarija, así como coadyuvó en la creación y fundación de diversas organizaciones económicas de mujeres campesinas en el área rural de este departamento. Tiene estudios en gestión y planificación, una amplia formación para el desarrollo de proyectos productivos y cadenas de producción; así como, en educación popular en las áreas de investigación, planificación, elaboración de materiales educativos, entre otros. Es acérrima defensora de los derechos humanos y luchadora por la erradicación de la violencia contra las mujeres bolivianas.

ROGELIO MAYTA MAYTA
MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES
Rogelio Mayta es abogado, estudió en la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz.
En su carrera asesoró a entidades públicas, privadas y organizaciones sociales como la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia y la Organización Nacional de Activistas por la Emancipación de la Mujer (ONAEM).
Fue defensor de varias causas de derechos humanos entre las que destaca la representación de las víctimas de la masacre de septiembre y octubre de 2003, ocurrida en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Realizó investigaciones sobre justicia, arbitraje internacional inversionista – Estado, derecho procesal civil. Entre otros publicó los libros: “Laberinto.bo”, en el que realiza un diagnóstico de la justicia en Bolivia exponiendo algunas propuestas para resolver su crisis y “Hacer justicia”, que contiene los argumentos de la parte civil en el juicio por la masacre de septiembre y octubre de 2003.
Fue docente de la Universidad Católica Boliviana San Pablo en las materias de: Derecho procesal civil I y Práctica forense civil.

ERWIN FREDDY MAMANI MACHACA
VICEMINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES
Erwin Freddy Mamani Machaca, nació en Calazaya, Potosí, en el Ayllu Sullka, un 30 de abril, es Licenciado en Educación Primaria de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Simón Bolívar”, del Ministerio de Educación; Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional, posgrado del Programa Emblemático Universidad Indígena Intercultural (UII), Universidad Carlos III de Madrid – España; Master of Advanced Studies, The Graduate Institute of International and Development, Ginebra – Suiza; Diplomado en Gestión Gubernamental Plurinacional 4ta. Versión, Escuela de Gestión Pública Plurinacional; Diplomados en Relaciones Internacionales, en Comercio Internacional y en Derecho Internacional, de la Academia Diplomática Plurinacional del Estado Plurinacional de Bolivia.
Como parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue Jefe de Unidad de Coordinación de la Diplomacia de los Pueblos y Pueblos Indígenas, Coordinador de Gabinete del Viceministerio de Relaciones Exteriores, Segundo Secretario y Consejero de la Misión Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante las Naciones Unidas.
También fue Coordinador de Plataforma Ciudadana de la Circunscripción N° 36, de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional; Secretario General de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC); Profesional en Gestión Técnica Social Potosí, Uyuni de la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA), Coordinador Regional del Programa de Formación de dirigentes líderes del PROGRAMA NINA – UNITAS en el sur de Bolivia y apoyo técnico de las organizaciones sociales del Pacto de Unidad y de la Comisión de Recursos Hídricos y Energía en la Asamblea Constituyente en Sucre.
Fue Secretario de Comunicación y Radio y Secretario General de la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS) y Asesor en la Comisión de Recursos Naturales y Evaporíticos del litio, potasio, magnesio, boro y de aguas subterráneas y superficiales del Sudoeste Potosino.
Tiene las siguientes publicaciones: “FRUTCAS, en la defensa del Oro Azul: las aguas subterráneas del sudoeste potosino”, “FRUTCAS, 25 AÑOS DE VIDA en defensa de los recursos naturales, la tierra y el territorio” y otros.

BENJAMÍN JUAN CARLOS FERRI
VICEMINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN
Benjamín Juan Carlos Blanco Ferri, Máster en Negociaciones Comerciales Internacionales, Máster en Administración de Empresas, Máster en Educación Superior, cuenta con varios diplomados y postgrados en temas relacionados al desarrollo productivo, las relaciones internacionales y las tecnologías de la información.
Como parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia fue Viceministro de Comercio Exterior e Integración, Embajador de Bolivia ante la República Oriental del Uruguay, Representante Permanente de Bolivia ante ALADI y MERCOSUR, Director General de Negociaciones Comerciales Internacionales e Integración, Director General de Acuerdos Comerciales y de Inversión, entre otras.
Colaboró en el desarrollo e implementación de proyectos y acciones para el fortalecimiento de cadenas productivas en pequeñas y medianas empresas, Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias y Organizaciones Económicas Comunitarias.
Entre otras actividades, destaca su participación como especialista y como coordinador en las negociaciones de un Acuerdo de Asociación de Bolivia con la Unión Europea, las negociaciones para la Adhesión de Bolivia al MERCOSUR, las negociaciones comerciales en la Comunidad Andina, las negociaciones en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración, Comisiones Administradores de los Acuerdos de Complementación Económica de Bolivia, entre otros.
Fue docente de la Academia Diplomática, de la Universidad Nuestra Señora de La Paz. Actualmente es docente en la Universidad Andina Simón Bolívar y en la Universidad Autónoma Tomás Frías, participando de varias publicaciones sobre comercio internacional

EVA GLORIA CHUQUIMIA MAMANI
VICEMINISTRA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Y CONSULAR
Eva Gloria Chuquimia Mamani nació en la ciudad de Oruro, en fecha 30 de noviembre de 1983. Es abogada con Máster en Inmigración, Modelos familiares, Estrategias de Integración por la Università Studi di Pavia, Italia; tiene un Máster en Negociaciones Comerciales Internacionales por la Universidad de Barcelona; y cuenta con un diplomado en Dogmática Constitucional y Técnica Legislativa.
Como parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia fue Cónsul General en Madrid, Cónsul General en Milán, Vicecónsul de Bolivia en Madrid. Desarrolló funciones como Jefa de Gabinete de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Jefa de Gabinete del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Coordinadora de Despacho en el Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda, fue parte del equipo del Despacho del Señor Presidente Constitucional de Bolivia, Ministerio de la Presidencia. Asumió funciones como Jefa de la Unidad de Operación Legislativa de la Honorable Cámara de Diputados, Asistente Ejecutiva de la Segunda Secretaría de la Honorable Cámara de Senadores, Consultora de la Asociación de Municipios de Oruro (AMDEOR).
Colaboró en el fortalecimiento de la Política Consular Boliviana en beneficio de las y los bolivianos residentes en Europa. Miembro fundador del Cuerpo Consular Latinoamericano en el Norte de Italia.
Apoyó a organizaciones sociales en Bolivia como la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro.